Módulo V Las complejidades de la globalización: redes, migración, economía y tecnología. Sesión 27, «Negocios mexicanos y extranjeros en la minería y acuñación de México en el siglo XIX», por Alma Parra.

1. A partir de la independencia, ¿Cuáles fueron y qué efectos tuvieron los cambios en los monopolios o estancos que antes controlaba la corona española?

2. ¿Cuál es la relación entre la minería y la economía?


3. ¿Cuáles son los vínculos entre la minería y la producción de moneda?


4. ¿Cuáles eran las condiciones previas y posteriores a la independencia que promovían el establecimiento de casas de moneda en las provincias?


5. ¿Qué papel juegan el Estado, la iniciativa privada nacional o extranjera en los negocios mexicanos y en las casas de moneda en particular?


Fecha límite de entrega: 22 de abril



Comentarios

  1. SESIÓN 27
    Equipo 8
    Juan Carlos Morales Soto (jcms3008@gmail.com)
    1. A partir de la independencia, ¿Cuáles fueron y qué efectos tuvieron los cambios en los monopolios o estancos que antes controlaba la corona española?
    Durante el periodo colonial, el azogue, la pólvora y la sal habían operado como estanco o “monopolios fiscales” que daban a la Corona la posibilidad de controlar la producción y la venta de estos insumos mineros. Al derogar estos monopolios, durante el periodo independiente, la intención fue alentar la producción de dichos de dichos materiales al disminuir sus costos y tener mayores facilidades para obtenerlos. Se sustituyó, por ejemplo, para el caso del del azogue, la dependencia de los envíos europeos de este insumo por la exploración de vetas de mercurio.
    2. ¿Cuál es la relación entre la minería y la economía?
    Fundamentalmente, durante el imperio español, su economía estuvo fundamentada en la riqueza mineral que se explotaba en sus dominios americanos y que se colocaba en los mercados mundiales. Se aplicaron rebajas de impuestos y derechos mineros y se aseguró el aprovisionamiento del azogue a precios bajos haciendo frente al desabasto producido por las guerras europeas del fin del siglo XVII y principios del XIX. También se otorgaron premios al hallazgo de criaderos de azogue e incentivos a su producción. El azogue, indispensable para la refinación de la plata, dependía del abastecimiento proveniente de las minas de Almadén, España.
    3. ¿Cuáles son los vínculos entre la minería y la producción de moneda?
    La Nueva España jugó un papel fiscal clave dentro del Imperio Español, sus remesas de plata eran fundamentales para la buena administración civil y militar del Caribe. Se había estructurado hacia finales del siglo XVIII y principios del XIX un eficiente sistema económico que vinculaba a los principales centros mineros y comerciales de la Nueva España con la Ciudad de México, consiguiendo la Corona sus objetivos de obtener más recursos para financiar la administración y defensa de su inconmensurable territorio.
    4. ¿Cuáles eran las condiciones previas y posteriores a la independencia que promovían el establecimiento de casas de moneda en las provincias?
    Desde el siglo XVI existía una centralización de la acuñación de la moneda dentro del virreinato y la cual se concentraba en la ceca de la Ciudad de México. Entre las primeras solicitudes para la creación de casas de moneda, que se tienen documentadas, se encuentran las de Nueva Galicia en 1573, para establecer una ceca en la ciudad de Guadalajara, y la elevada por los gobernantes y mineros de Zacatecas entre 1575 y 1576. Pero fue hasta el movimiento independentista de 1810 que se crearon las condiciones que permitieron la creación de las casas de moneda foráneas en Nueva España.
    5. ¿Qué papel juegan el Estado, la iniciativa privada nacional o extranjera en los negocios mexicanos y en las casas de moneda en particular?
    Por parte del Estado, el propósito del Congreso mexicano, al autorizar en 1824 la acuñación en los estados, era, por un lado, fomentar la minería y el comercio, pero también mejorar sus economías por el previsible aumento en la recaudación fiscal, de la que formaban parte los derechos de acuñación y en general las utilidades de las distintas casas de moneda. Una de las principales razones por la que los grandes comerciantes se interesaron en adquirir concesiones de las casas de moneda fue que a lo largo de la mayor parte del siglo XIX la exportación de plata en pasta estuvo prohibida, estipulándose como condición en algunos de los contratos de arrendamiento de las cecas, y cuando alguna autoridad local o nacional concedía este tipo de permisos, las reclamaciones de los arrendatarios al gobierno eran por lo general de sumas muy elevadas.

    ResponderEliminar
  2. EQUIPO 10 (Mariana Alzaga Fernández; Ma. Teresa Vega Morales; Mario Alberto Serrano Avelar; Martha Monzón Flores )

    1. A partir de la independencia, ¿Cuáles fueron y qué efectos tuvieron los cambios en los monopolios o estancos que antes controlaba la corona española?
    La independencia representó una fragmentación del monopolio de la Casa de Moneda de la ciudad de México, dando pie a la formación de casas de moneda provinciales en los principales centros mineros del territorio. Tal apertura fue necesaria dada la creciente demanda de numerario, pues se estaba saliendo de un período de guerra.

    2. ¿Cuál es la relación entre la minería y la economía?
    La minería fue el principal motor económico de la Nueva España. No solo generaba ganancias a través de la extracción de minerales, sino que también impulsaba intercambios monetarios. Los mineros vendían el metal en las minas, y este pasaba a manos de comerciantes urbanos, ya sea para atesorarlo o para su comercio, o bien era transportado por arrieros hasta la Casa de Moneda para ser acuñado. Una gran parte de estos metales acababa en las arcas de la Real Hacienda, que a su vez financiaba los insumos del proceso productivo de la plata, tales como el azogue, el carbón, la maquinaria y los salarios.

    3. ¿Cuáles son los vínculos entre la minería y la producción de moneda?
    La minería fue la actividad de la cual se obtenía la materia prima para la acuñación de moneda. Desde su introducción como medio de pago en el siglo XVI hasta la implementación del papel moneda a finales del siglo XIX, el peso fuerte de plata fue el principal medio de intercambio dentro y fuera del imperio español. Aunque el real de a ocho era predominante, no era el único medio de pago; también se utilizaba el crédito, mediante libranzas o libramientos, y el trueque, especialmente común en los pueblos indígenas. Es crucial destacar la relevancia del real de a ocho, una moneda valorada tanto por su contenido intrínseco como por su aceptación en Europa, Asia y América.


    4. ¿Cuáles eran las condiciones previas y posteriores a la independencia que promovían el establecimiento de casas de moneda en las provincias?
    Previas: La necesidad de numerario metálico y las grandes distancias que tenían que recorrer los arrieros para llevar los metales desde los centros mineros hasta la Casa de Moneda de la ciudad de México para ser acuñados. Esto último no sólo implicaba gastos de traslado sino también peligro de pérdidas por los peligros en los caminos.
    Posteriores: La guerra demostró lo imperioso que era fundar nuevas casas de moneda provinciales cerca de los centros mineros, como Guanajuato, Guadalajara, San Luis Potosí, Zacatecas, Real de Catorce, Durango, para dar abastecimiento de numerario. El fin del monopolio de la Casa de Moneda de México representó también el fin de un sistema monetario que tenía tres siglos de operación, lo que dio paso a una fragmentación monetaria, en la que los actores privados entran por primera vez a participar directamente en una tarea que antes sólo estaba en manos de la Corona: la acuñación de moneda.

    5. ¿Qué papel juegan el Estado, la iniciativa privada nacional o extranjera en los negocios mexicanos y en las casas de moneda en particular?
    El Estado cedió parte de su soberanía monetaria al permitir que inversores extranjeros participaran en la minería y en la acuñación. Esto ocurrió porque el propio Estado no se podía dar abasto para seguir costeando tales actividades.

    ResponderEliminar
  3. Equipo 6. Graciela Beauregard Solís, José Gustavo Vidargas Larrea, Heber Eduardo Ríos Aranda, Heilen María González López, Hugo Salgado Argueta, Ignacio Zavala Contreras.

    1.A partir de la independencia, ¿Cuáles fueron y qué efectos tuvieron los cambios en los monopolios o estancos que antes controlaba la corona española?
    Las condiciones políticas y económicas del país, el hecho de que la minería era el sustento más importante del momento y los avances tecnológicos hicieron posible, a partir de la independencia de la Corona española, que se desatara una ola de inversiones británicas. Algunas se dirigieron a la compra de bonos del gobierno y otras, a la inversión directa, concentrándose en la minería y el abastecimiento de insumos para dicha industria, así como a otras actividades conexas como fue la fabricación de moneda, que durante la época de la guerra de independencia se descentralizó a través de la creación de casas de moneda provinciales, concesionadas a particulares. Muy temprano, en 1824, la Casa de Moneda de Guanajuato fue arrendada a la Anglo Mexican Association que conservó su control hasta finales del siglo XIX. De hecho, esta Casa fue una de las más dinámicas que recibió los beneficios de ser la receptora de metales preciosos para su acuñación de una de las regiones más ricas en minerales del país. Pero que, a su vez fue promotora de la modernización de esta industria al introducir nuevos métodos de acuñación, de administración y de ser el vínculo que propició el estrechamiento de los contactos con las productoras de maquinaria más importantes en la Gran Bretaña. (Parra, 2018).

    2. ¿Cuál es la relación entre la minería y la economía?

    La minería era el bastión de la economía de exportación que sostuvo el crecimiento del país a lo largo de cuatro siglos. Fuertes lazos vincularon la actividad minera con la vida económica nacional y regional en el México del siglo XIX como lo había sido en las centurias anteriores. La explotación de la riqueza minera de México, metales preciosos e industriales, se mantuvo como base del sector externo de su economía y lo asoció a las fluctuaciones del mercado internacional, ahora sobre nuevas bases estructurales. En el siglo XIX la minería se definió a partir de los cambios drásticos derivados de la separación de España y la organización que le había conferido. Las instituciones, legislación y política de fomento fueron fundamentales para configurar las formas que adoptaron las inversiones, la composición del empresariado y el acomodo de los factores de producción. Los cambios más notables fueron acompañados de avances tecnológicos y materiales que permitieron a finales del siglo configurar un mapa minero distinto a partir del crecimiento de regiones con explotaciones de minerales industriales que desplazaron a los metales preciosos en la generación de la riqueza del país (Herrera y Parra, 2018).


    ResponderEliminar
  4. Equipo 6. Graciela Beauregard Solís, José Gustavo Vidargas Larrea, Heber Eduardo Ríos Aranda, Heilen María González López, Hugo Salgado Argueta, Ignacio Zavala Contreras.

    1. A partir de la independencia, ¿Cuáles fueron y qué efectos tuvieron los cambios en los monopolios o estancos que antes controlaba la corona española?
    Las condiciones políticas y económicas del país, el hecho de que la minería era el sustento más importante del momento y los avances tecnológicos hicieron posible, a partir de la independencia de la Corona española, que se desatara una ola de inversiones británicas. Algunas se dirigieron a la compra de bonos del gobierno y otras, a la inversión directa, concentrándose en la minería y el abastecimiento de insumos para dicha industria, así como a otras actividades conexas como fue la fabricación de moneda, que durante la época de la guerra de independencia se descentralizó a través de la creación de casas de moneda provinciales, concesionadas a particulares. Muy temprano, en 1824, la Casa de Moneda de Guanajuato fue arrendada a la Anglo Mexican Association que conservó su control hasta finales del siglo XIX. De hecho, esta Casa fue una de las más dinámicas que recibió los beneficios de ser la receptora de metales preciosos para su acuñación de una de las regiones más ricas en minerales del país. Pero que, a su vez fue promotora de la modernización de esta industria al introducir nuevos métodos de acuñación, de administración y de ser el vínculo que propició el estrechamiento de los contactos con las productoras de maquinaria más importantes en la Gran Bretaña. (Parra, 2018).

    2. ¿Cuál es la relación entre la minería y la economía?

    La minería era el bastión de la economía de exportación que sostuvo el crecimiento del país a lo largo de cuatro siglos. Fuertes lazos vincularon la actividad minera con la vida económica nacional y regional en el México del siglo XIX como lo había sido en las centurias anteriores. La explotación de la riqueza minera de México, metales preciosos e industriales, se mantuvo como base del sector externo de su economía y lo asoció a las fluctuaciones del mercado internacional, ahora sobre nuevas bases estructurales. En el siglo XIX la minería se definió a partir de los cambios drásticos derivados de la separación de España y la organización que le había conferido. Las instituciones, legislación y política de fomento fueron fundamentales para configurar las formas que adoptaron las inversiones, la composición del empresariado y el acomodo de los factores de producción. Los cambios más notables fueron acompañados de avances tecnológicos y materiales que permitieron a finales del siglo configurar un mapa minero distinto a partir del crecimiento de regiones con explotaciones de minerales industriales que desplazaron a los metales preciosos en la generación de la riqueza del país (Herrera y Parra, 2018).

    ResponderEliminar
  5. SESION 27
    Equipo #13
    -María del Rosario Velázquez Armentia (rosariovelazquez072@gmail.com)
    -Samantha Pérez Adame (samantha.p.adame@gmail.com)
    -Sandra Luz Martínez Fausto (arte.luz.sl@gmail.com)
    Wendy Ibarra Ramírez (ramirezwen173@gmail.com)

    La historia económica de México desde su independencia en 1821 ha sido marcada por una serie de cambios significativos, destacando la evolución de la minería y el establecimiento de casas de moneda. Tras la abolición de los monopolios controlados por la corona española, se produjo una mayor diversificación económica y apertura a la competencia en varios sectores, incluida la minería. Antes de este cambio, la corona ejercía un estricto control sobre la producción y exportación de minerales, limitando las oportunidades de crecimiento económico para México. La abolición de estos monopolios marcó el inicio de una nueva era en la que el país pudo aprovechar plenamente sus recursos naturales y su potencial económico.
    La relación entre la minería y la economía mexicana ha sido históricamente estrecha. Desde la época colonial, la minería ha sido una de las principales fuentes de ingresos para el país, contribuyendo significativamente al Producto Interno Bruto (PIB) y a las exportaciones. La extracción y exportación de minerales, especialmente de metales preciosos como la plata y el oro, han sido pilares fundamentales de la economía mexicana. Estos recursos no solo han proporcionado ingresos cruciales para el país, sino que también han impulsado el desarrollo de otras industrias y han influido en la distribución de la riqueza y el poder dentro de la sociedad.
    Otro aspecto importante es la relación entre la minería y la producción de moneda. Durante la época colonial, la minería proporcionaba los metales preciosos necesarios para la acuñación de monedas en las casas de moneda establecidas en diversas regiones del país. Esta actividad no solo facilitaba la circulación del dinero, sino que también contribuía al desarrollo económico nacional al crear una infraestructura monetaria sólida.
    Las condiciones previas y posteriores a la independencia jugaron un papel crucial en el establecimiento de casas de moneda en México. Antes de la independencia, estas casas estaban bajo el control directo de la corona española y se ubicaban principalmente en centros mineros estratégicos. Sin embargo, tras la independencia, hubo un impulso para descentralizar la acuñación de moneda y establecer casas de moneda en diferentes regiones del país. Esto no solo promovió el desarrollo económico, sino que también fortaleció la integración nacional y la autonomía monetaria.
    En cuanto al papel del Estado y la iniciativa privada en los negocios mexicanos y en las casas de moneda, ha habido fluctuaciones a lo largo del tiempo. Durante la época colonial, el Estado español tenía un control casi absoluto sobre la producción de moneda, mientras que después de la independencia, el gobierno mexicano asumió un papel más activo en la regulación y supervisión de estas actividades. Sin embargo, la participación de la iniciativa privada, tanto nacional como extranjera, ha sido una constante a lo largo de la historia, aportando capital, tecnología y conocimientos especializados.
    La minería y el establecimiento de casas de moneda han sido aspectos fundamentales en la historia económica y política de México desde su independencia. Estos sectores no solo han contribuido al crecimiento económico del país, sino que también han influido en su estructura social y en la distribución del poder. La capacidad de México para aprovechar plenamente sus recursos naturales y desarrollar una infraestructura económica sólida ha sido clave para su desarrollo a lo largo de los años.

    ResponderEliminar
  6. Equipo 9

    José Leopoldo Lira López
    Luis Manuel Gamboa Sáenz
    Manuel de Jesús Chanona Pascasio
    María Fernanda Villanueva Córdova
    Los estancos reales o monopolios que controlaban la mayor parte del comercio en Nueva España, ellos importaban un sinfín de actividades económicas, algunas de gran relevancia y otras de menor importancia para la corona real. Esta modalidad de organización incidía sobre la minería, el tabaco, la industria y el comercio en general, pero también, afectaba las peleas de gallo, la venta de naipes y hasta la extracción, distribución y venta de nieves. La corona administraba algunos estancos, los cuales abarcaban todo el territorio nacional, pero con el proceso de la independencia en el caso de México en 1810, dichos estancos, continuaron de forma independiente, hasta que fueron administrados por los gobiernos independentistas, como el tabaco, que logro ser uno de los más importantes para la economía de México, hasta los años de 1850 cuando se estableció como empresa.
    Inversión Extranjera: En ese período, hubo una considerable inversión extranjera en la minería mexicana. Países como el Reino Unido y Estados Unidos estaban particularmente interesados en el potencial minero de México. Estas inversiones no solo aumentaron la producción minera, sino que también introdujeron nuevas tecnologías y métodos de extracción.
    Acuñación de Moneda: Paralelamente a la minería, la acuñación de moneda era una actividad económica vinculada directamente a la disponibilidad de metales preciosos. Las casas de moneda en México fueron centrales para la economía, y la gestión y control de estas instituciones eran indicativos del estado de la economía mexicana en general.
    Impactos Sociales y Económicos: La minería y acuñación tuvieron profundos impactos en la estructura social y económica de México. Por un lado, generaron riqueza y desarrollo en ciertas áreas; por otro, también condujeron a desigualdades y conflictos laborales, especialmente en lo que respecta a las condiciones de trabajo en las minas.
    Legislación y Regulación: El gobierno mexicano de la época tuvo que navegar entre fomentar la inversión extranjera y proteger los intereses nacionales. Esto se reflejó en la legislación y las políticas que regulaban la minería y la acuñación, buscando un equilibrio entre ambos objetivos.

    ResponderEliminar
  7. Equipo 1

    Después de la independencia, los monopolios y estancos controlados por la Corona española, como los del tabaco, el aguardiente y la sal, fueron abolidos. Esto resultó en una liberalización del comercio y la producción que permitió el desarrollo de industrias locales y la competencia. La desaparición de estos monopolios también supuso una disminución de ingresos para los nuevos estados, que tuvieron que buscar nuevas formas de recaudación de impuestos.
    La minería, previamente controlada por el monopolio de la Corona, también experimentó cambios significativos, permitiendo una mayor participación local y extranjera y el establecimiento de casas de moneda descentralizadas. Ésta ha sido y sigue siendo fundamental para la economía por ser una fuente principal de minerales y metales esenciales para diversas industrias. Aunado a que los impuestos y regalías derivados de la minería son vitales para los presupuestos nacionales.
    La minería de metales preciosos, especialmente oro y plata, ha estado históricamente ligada a la acuñación de monedas. Estos metales no sólo respaldaron el valor de las monedas, sino que también fueron esenciales para mantener la estabilidad monetaria y económica, especialmente en periodos donde el patrón oro era prevalente.
    Antes de la independencia, el monopolio español controlaba estrictamente la acuñación de monedas, creando una necesidad latente de más moneda local debido al crecimiento económico y la escasez de moneda. Post-independencia, las nuevas naciones buscaban afirmar su soberanía y reorganizar sus sistemas monetarios, lo que junto con la disponibilidad de metales preciosos y la necesidad de facilitar el comercio interregional, motivó el establecimiento de casas de moneda regionales.
    Durante el período colonial, el virreinato ejercía un control directo sobre la economía a través de monopolios. Posteriormente, tras la independencia, el Estado mexicano continuó desempeñando un papel crucial mediante la regulación y el fomento de la minería y la acuñación de monedas, mientras que la iniciativa privada, tanto nacional como extranjera, jugó un rol vital en la inversión y el desarrollo tecnológico. El ingreso de capital extranjero y la transferencia de tecnología fueron esenciales para modernizar y expandir estas actividades económicas.
    Estos puntos ofrecen una visión comprensiva de cómo los cambios estructurales y políticos post-independencia transformaron la economía, especialmente en sectores clave como la minería y la acuñación de monedas, y cómo el equilibrio entre el control estatal y la participación privada ha evolucionado en el contexto mexicano.

    En la elaboración de este documento participaron:


    Beatriz Adriana Lazcano Sánchez adrianalazcano1911@gmail.com
    Aideé Tapia Chávez aideetapiach@gmail.com
    Alejandro Sevilla Galvan alejandrosevilla.hist.tv@gmail.com
    Alicia Muñoz Vega munozalicia480@gmail.com
    Ana Claudia Islas Román cliovirtual@gmail.com


    ResponderEliminar

  8. Equipo 8: Jesús Octavio Ayala (co.resp30@gmail.com)
    El objetivo del regalismo borbón fue el fortalecimiento del estado frente a los poderes hegemónicos europeos. El camino para llegar a dicha meta atravesaba por necesidad la recaudación y esta debía ser centralizada dada la amplitud de los territorios reales –otra cosa hubiera significado para los virreinatos americanos una autonomía latente. Por lo anterior, el estado español se reservo áreas como la producción de moneda, tabaco, sal y pólvora para si.
    La producción minera también fue sometida a un proceso de racionalización en ámbitos como la producción y envío de azogue, la fundación de escuelas y la realización de proyectos de exploración e investigación. Con el aumento de la producción, la demanda de productos por parte de los centros mineros favoreció el aumento del tráfico comercial desde la metrópoli –aunque no siempre la demanda de productos españoles.
    Respecto a la acuñación, las medidas tomadas por la corona fueron desde las de índole puramente administrativo hasta de tipo ideológico –por ejemplo el corte en la producción de la moneda “macuquina” para dar paso a la “columnaria” (1732 en la ceca de México), siendo esta a su vez sustituida por la de “busto” (1772), esta última no casualmente como su nombre lo indica, portaba el retrato del Rey español en turno (Carlos III). Si bien hubo llamamientos en esos años por la apertura de los distintos procesos alrededor de la acuñación (por ejemplo la creación de los Fondos de Rescate), la seguridad que la centralización ofrecía privó sobre los hipotéticos beneficios. Solo una época en que la existencia de la monarquía peligraba ya de por si (invasión napoleónica de España) hizo poner en nueva perspectiva los riesgos y beneficios.
    En la propia España durante 1808 se abrieron cecas en las ciudades de Barcelona y Mallorca, en Cádiz (1809) y en Valencia (1810). El ejemplo no tardó en ser emulado en la Nueva España abriéndose cecas en distintos centros mineros por ejemplo: Durango, Chihuahua y Zacatecas. Con la independencia algunas de estas casas de moneda se mantuvieron abiertas y se emprendieron otras nuevas, todas con desigual suerte y siempre a merced de las penurias del nuevo estado mexicano, el cual tuvo que recurrir en su necesidad inmediata a la concesión de estos establecimientos.
    Como muestra, la Casa de moneda de Guanajuato concesionada al inversionistas ingleses los cuales estaban relacionados con los préstamos hechos al naciente gobierno mexicano. Esta inversión caracterizada por la introducción de maquinaria industrial, así como el empleo de mano de obra extranjera en la operación del establecimiento.

    ResponderEliminar
  9. Respuesta elaborada por: Mónica Liliana Rojas Arellanes y Miguel Ángel Rodríguez Lozada.

    1. Los cambios en los monopolios o estancos que controlaba la corona española tras la independencia permitieron una mayor libertad en la producción y venta de insumos mineros como el azogue, la pólvora y la sal. Esto incentivó la producción al disminuir costos y facilitar el acceso a estos materiales, promoviendo así el desarrollo económico.
    2. La minería tuvo una relación fundamental con la economía durante el imperio español, ya que la riqueza mineral de las colonias americanas, especialmente la plata, constituía una parte crucial de la economía global. La producción minera generaba ingresos significativos para la corona y contribuía al funcionamiento de la economía colonial y del imperio en su conjunto.
    3. La minería y la producción de moneda estaban estrechamente vinculadas, ya que la plata extraída de las minas coloniales se utilizaba para acuñar monedas en las casas de moneda. Estas monedas eran fundamentales para la economía colonial y servían como medio de intercambio en el comercio tanto local como internacional.
    4. Las condiciones previas a la independencia, caracterizadas por la centralización de la acuñación de moneda en la Ciudad de México, limitaban el establecimiento de casas de moneda en provincias. Sin embargo, tras la independencia y el movimiento insurgente, se crearon las condiciones para establecer casas de moneda en diversas provincias, lo que promovió la descentralización y el desarrollo económico regional.
    5. En los negocios mexicanos y en particular en las casas de moneda, tanto el Estado como la iniciativa privada nacional y extranjera desempeñaron roles importantes. El Estado mexicano autorizó la acuñación en los estados para fomentar la minería, el comercio y mejorar las economías regionales. Por otro lado, la iniciativa privada nacional y extranjera mostró interés en adquirir concesiones de las casas de moneda debido a las oportunidades de negocio y los beneficios fiscales asociados.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Módulo 2 TERRITORIO, FRONTERAS Y JURISDICCIONES sesión 8: Conformación territorial de Tabasco en el siglo XVI, por Flora Leticia Isabel Salazar Ledesma

Módulo 2 TERRITORIO, FRONTERAS Y JURISDICCIONES sesión 9, entrada 1: Guerra y colonización en la Chichimeca, segunda mitad del siglo XVI, por José Tomás Falcón Gutiérrez