Módulo V Las complejidades de la globalización: redes, migración, economía y tecnología. Sesión 25 «La historia minera regional en el siglo XVIII novohispano. Producción, mercado e innovación», por Eduardo Flores Clair.

1. ¿La comunicación fue un factor decisivo para la división del espacio y formar las regiones?

2. ¿Los metales preciosos, convertidos en la mercancía universal, fue un factor decisivo en la formación de regiones, encadenaron a una serie de espacios; divididos, en: regiones productivas, regiones de comercio y regiones de consumo?

3. El desarrollo de la ciencia fue otro factor que provocó una nueva regionalización. Durante, el siglo de la luces, los conocimientos científicos alcanzaron un desarrollo sin precedente, proliferaron las universidades, se multiplicaron la publicación de libros, los congresos académicos, entre otros medios de la divulgación de la ciencia. ¿Escenario que propició una región productora de ciencia y tecnología y el resto del mundo, se convirtió en regiones receptoras de los conocimientos útiles?

Fecha límite de entrega: 9 de abril



 



Comentarios

  1. EQUIPO 10 (Mariana Alzaga Fernández; Ma. Teresa Vega Morales; Maricarmen Pérez Mendoza
    Maricruz Piza López; Mario Alberto Serrano Avelar; Martha Elena Alfaro Castro; Martha Monzón Flores )

    1. La regionalización del espacio se genera a partir del reconocimiento de la geografía y sus recursos naturales. Las expediciones, hallazgo y explotación de minerales y su necesario traslado da lugar a la comunicación que en muchos casos llega a formar una intrincada red de caminos que a lo largo de su trayectoria va creando enclaves que distinguen por sus características intrínsecas un espacio del otro y permiten su caracterización particular. De acuerdo a la geografía por la que pasan personas y minerales se emplearon tamenes, carretas incluso balsas.

    2. Los materiales preciosos que se localizaron en territorio mexicano dieron lugar al comercio nacional e internacional puesto que su uso como moneda de cambio tuvo características semejantes en los diversos mercados en los que se empleó fuera y dentro de la Nueva España. Asimismo de acuerdo a la geografía donde fue localizado se convirtió en un punto focal desde donde dio lugar a una red de suministros de insumos necesarios para su funcionamiento llámese minas, haciendas de beneficio, pueblos o incipientes ciudades.

    3. Las innovaciones tecnológicas llegaron al nuevo mundo para explotar con mayor eficiencia sus recursos, la minería en este caso. Cuando llegaron alemanes a las minas de la Nueva España, no todos eran estudiados, sino que, sabían aplicar la tecnología mecánica para la minería. Los trajeron para construir nueva tecnología, no para enseñar o seguir innovando. No contemplaron que, necesitaban adaptar a cada región dichos mecanismos para su funcionamiento. El desarrollo regional de tecnología no recibía el mismo apoyo que el de la industria, por lo que su funcionamiento práctico fue muy posterior a su llegada. Cada región desarrolla tecnologías necesarias de acuerdo a sus necesidades pero a ritmos muy diferentes dependiendo de las políticas y apoyos que recibían.

    ResponderEliminar
  2. Equipo 6: Graciela Beauregard Solís, José Gustavo Vidargas Larrea, Heber Eduardo Ríos Aranda, Heilen María González López, Hugo Salgado Argueta, Ignacio Zavala Contreras.

    ¿La comunicación fue un factor decisivo para la división del espacio y formar las regiones?
    Las interacciones comerciales a gran escala “fue y es actualmente” un factor decisivo para la división (o reconocimiento) de los espacios y formación de las regiones. la pregunta de Wolf (1982) “¿Cómo se podría interpretar los descubrimientos arqueológicos de mercancías europeas que aparecen en territorio de sociedades nativas a nivel mundial?” Es la clave para entender que los objetos o bienes procedentes de sociedades del pasado han sido parte de los sistemas económicos mundiales. Por tanto, las sociedades en cuanto el presente y el pasado han actuado de manera global transfiriendo fragmentos de su cultural material, intercambiando valores, hábitos y prácticas, todos ellos frecuentemente inherentes a los objetos. Para Braudel (1992), esto corresponde a la especie humana que se dedica al comercio, en un sentido constituye a un mercado único (ciudad- mundo).

    En este orden de ideas, cada economía. mundo tiene un centro, una ciudad dominante y una periferia. Siempre se encuentra en el centro urbano, con un corazón logístico de actividad (político económico). Las noticias, las mercancías, el capital, el crédito, la gente de diferentes dialectos y creencias, las comunicaciones fluyen desde la ciudad, esto tiende a promover una especie de unidad económica capaz de satisfacer de la mayoría de sus propias necesidades, una sección a la que a sus conexiones e intercambios internos dan cierta unidad orgánica, como resultado, hay desigualdades, diferencias que hacen posible el funcionamiento del conjunto (Braudel 1992). Un ejemplo, el Mediterráneo en el siglo XVI conformado desde arriba por las ciudades dominantes del norte de Italia, entre ellas Venecia, Milán, Génova y Florencia. Del mismo modo, cada económico mundo, debía vencer las distancias, obligándolos a redoblar sus esfuerzos. Europa extendió milagrosamente sus fronteras con grandes descubrimientos de finales del siglo XV, pero una vez abierto este espacio, había que controlarlo, ya que fueron aguas del Atlántico y los páramos de América (Braudel 1992). En el caso del Imperio español permitió la creación y la mejora en algunos casos de redes globales o proto- globales a través de funcionarios, soldados, eclesiásticos y viajeros que recorrieron largas distancias. Construidas alrededor de virreinatos, audiencias (tribunales), municipios, puertos, enclaves defensivos. Estas redes de funcionarios serían la clave del poder y administración del imperio, del mismo modo, fueron cruciales para la creación de comunidades interculturales (Aram 2014).

    Es fundamental señalar que el mundo presenciaba un tráfico cultural a grandes distancias, por largos periodos de tiempo. Como resultado, surgen nuevas sociedades parcialmente yuxtapuestas en las que el dinero, el comercio, las conquistas y las migraciones comenzaron a generar nexos y cruces permanentes entre las diferentes sociedades (Appadurai 2001). Por tanto, lo filtros culturales, sociales y económicos que cada sociedad puso a la recepción de los bienes (o culturas materiales), se dan por la necesidad de compartir y construir un legado común, el legado de la humanidad. Del mismo modo, estaba construyendo una historia en común al compartir ideas y bienes, pero también siendo diferentes. Los intercambios culturales no fueron simétricos, ni carentes de violencia. Hay que tener en cuenta la forma de estudiar los efectos colaterales negativos de las relaciones interculturales y ver la complejidad de un proceso de convergencia y diversidad (Yun- Casalilla 2014).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bibliografía
      Appadurai, A. (2001). Dislocación y diferencia en la Economía Cultural Global. En: A. Appadurai La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires. Cap 2: 41-61
      Aram, B. (2014). Global Goods and the Spanish Empire, (1492–1824). State of the Art and Prospects for Research.En: Yun-Casalilla, B. e B. Aram (e.d), Global Goods and the Spanish Empire, (1492–1824). State of the Art and Prospects for Research. London, p. 1-11.
      Braudel, F (1992). Civilitzation and Capitalism (15th- 18th). The Perspective of the World. Universtity of California Press. Berkeley, Los Angeles.
      Wolf, E. (1987). Europa y la gente sin historia. Fondo de Cultura Económica: Méxi

      Eliminar
  3. Equipo 8: Jesús Octavio Ayala (co.resp30@gmail.com)

    Al igual que hoy día, las cadenas de suministro y comercio estan siendo reacomodadas debido a conflictos bélicos y crisis sanitarias, durante el sigo XVIII la corona Española frente al conflicto con las nuevas potencias debió reorganizar la explotación de recursos en sus dominios. Dos ejemplos: la expedición de Helling conformada por europeos fue acompañada por el criollo Alzate -a quien le debemos no pocos mapas de distintas áreas de la Nueva España; en segundo lugar, el intento de obtener azogue de china terminado en fracaso. Ambas empresas dan muestra de la regionalización de la actividad económica alrededor de la plata. La primera conformada por naturales de Almadén. La segunda fracasada pese a la existencia durante dos siglos del comercio transpacífico debido a la falta de agentes en Asia con experiencia en el ramo específico.
    En el interior de la Nueva España, nuevamente la antedicha expedición sirve de ejemplo. Las salidas al norte pasan forzosamente por Tepeji y Querétaro y las salidas hacia el sur por la garita de San Agustín en Tlalpan –como hasta el día de hoy. El desarrollo de los centros mineros no dependía unicamente de la existencia de vetas minerales sino de la disponibilidad de financiación y recursos naturales para la actividad –herramienta, madera, agua, mano de obra, caminos practicables, etc.-, mientras unos podían ser obtenidos del área otros inevitablemente debían ser traidos de áreas especializadas. El beneficio de las explotaciones y la acomulación de capital por parte de algunos mineros y comerciantes también formo otro tipo de redes, las familiares y políticas, las cuales eventualmente incidirian en la suerte del Virreinato –por ejemplo la proliferación de los consulados de comerciantes hacia el último tercio del siglo XVIII.
    La explotación de las minas de azogue en Almadén en tiempo de los borbones, muestra que no fue la falta de financiamiento lo que evitaba el aumento de la producción del mercurio (LANG, 1977), sino la forma en que se disponía de esos recursos. Los mineros fueron disuadidos de introducir nuevas técnicas en la explotación minera debido a los costos y menores rendimientos. A largo plazo esto trajo aparejada la falta de incentivos para la innovación. Ejemplos similares se encuentran en la producción de Henequén en Yucatán y Azucar en Cuba durante el siglo XIX.

    ResponderEliminar
  4. Respuesta del Equipo 2 (Arturo Toribio Vásquez; Berenice Reyes Herrera; Carlos Alfredo Hernández Guillén; Carlos Arcos Vázquez)

    2. ¿Los metales preciosos, convertidos en la mercancía universal, fueron un factor decisivo en la formación de regiones, encadenaron a una serie de espacios divididos en: regiones productivas, regiones de comercio y regiones de consumo? En efecto, el hallazgo de vetas argentíferas y auríferas en ciertos espacios geográficos propició la formación de regiones. Un caso concreto es el del septentrión novohispano: a partir del hallazgo de las vetas argentíferas en Zacatecas se generó una demanda de mano de obra específica, de alimentos y de artículos para el abastecimiento de la industria minera, esta demanda se expandió a diversas regiones del mercado novohispano creado ciertas especializaciones en función de la actividad minera. La minería modificó asimismo el comercio transatlántico. En ese sentido, consideramos que la circulación del oro y plata como mercancías universales cambió las relaciones comerciales mundiales creando un crecimiento acelerado de los intercambios y una transformación en las prácticas de consumo y, en consecuencia, surgieron nuevas políticas comerciales y fiscales. Un elemento importante fue el intercambio de conocimientos y la búsqueda de financiamiento para la explotación de las minas. La extracción de minerales requería de procedimientos y conocimientos técnicos especiales, como el azogue con mercurio, por lo que se buscó expertos calificados en las múltiples ramas de la actividad minera, quienes procedían de diversos lugares, principalmente de Europa. La extracción de metales preciosos, su comercialización y su uso crearon un amplio espectro de actividades generando por tanto regiones especializadas en la producción de oro y plata, en el abastecimiento de productos para la actividad minera, en el comercio y consumo transatlántico de los minerales.

    ResponderEliminar
  5. *Respuesta compartida nuevamente por quedar la anterior eliminada.
    En efecto, las comunicaciones por tierra y por mar tuvieron un papel significativo en la formación de regiones, pero esto, en buena medida, desde un punto de vista económico y gubernamental que apeló a la sistematización de los espacios productivos, subsidiarios y de consumo. Con esto se problematizan los conceptos de comunicación y de región en tanto elementos articuladores de realidades humanas localizadas, es decir, ¿las regiones forman a los esquemas de comunicación o es al revés? Regiones mal comunicadas y de interés político o económico, por ejemplo, propiciaron la construcción de caminos y/o la apertura de vías marítimas de navegación, sin embargo, su constitución como experiencias antrópicas situadas en un espacio “regional” vivido es anterior a la habilitación y optimización de ejes de comunicación. De esto hay evidencia en las Relaciones geográficas del siglo XVI ya que, en lo que toca a la de las “Cuatro Villas” (entidad política efímera situada al sur del Valle de México) son comunes las descripciones poco favorables de caminos “malos”, “torcidos”, inexistentes o de “leguas penosas”, siendo estos los que comunicaban interior y exteriormente a “Tierra caliente” con el Altiplano central. Por otra parte, sí, los metales preciosos catalizaron la formación de regiones económicas, y para ejemplo está el caso de la región minera de Temascaltepec, Zultepec, Zacualpan y Taxco, cuya existencia se ubicó espacialmente en el sur de México durante el siglo XVI y que, por cierto, hizo efectiva su comunicación terrestre con el perfil del camino México-Acapulco, también conocido como Camino de Asia o de la China. El tema del desarrollo de la ciencia a la luz del siglo XVIII y su incidencia en la formación de regiones, por otra parte, parece supeditar determinismos espaciales a una cuestión que subyace a una actividad situada, como lo es aquí el caso de la minería. Es decir, el componente regional en esta provocación de análisis figura como elemento lateral al tema del del desarrollo tecnológico, el cual mejor podría examinarse con el lente de la Historia conectada, la Historia comparada o la Historia global, para después aterrizar esa inquietud en un ámbito regional.

    ResponderEliminar
  6. Mónica Samantha Amezcua García

    ¿La comunicación fue un factor decisivo para la división del espacio y formar las regiones?
    La comunicación y las redes de comunicación han sido esenciales para la transformación de los espacios. Si se toma en consideración que la región es la articulación de diferentes espacios a través de la historia, política y económica que se comporte es que se puede comprender la importancia y la relación que tiene la comunicación con la región. Es decir, la comunicación ayuda a conectar los vínculos que se generan conforme estas van cambiando. Esto permite mejorar el flujo de información y de comercio, por lo que la cultura y las formas de poder se fan transformando, por lo que un centro de poder (de determinada región) se puede posicionar en un nuevo espacio.

    Por tanto, se debe de consideración las regiones (macroregiones y subregiones también), los centros de poder y las fronteras van modificándose según los intereses de las elites regionales, pero también centrales, haciendo que las dinámicas de intercambios se transforme al mismo tiempo. Esto mismo sucedió con la minería, la cual cambiaría de intereses tanto productivos, como de comercio y de consumo.

    ResponderEliminar
  7. Equipo 1 (Se borró nuestro comentario, lo volvemos a publicar)

    La comunicación desempeñó un papel crucial en la división del espacio y la formación de regiones tanto en la Nueva España colonial como a nivel global. Los avances en tecnologías de la información y comunicación, junto con mejoras en sistemas de transporte como caminos y, ya en el siglo XIX, con la introducción de los ferrocarriles, facilitaron el acceso a zonas remotas y la conexión entre diferentes áreas productivas. Esto permitió una mayor especialización regional al concentrar recursos y mano de obra en áreas específicas, lo que contribuyó significativamente a la división del espacio y la creación de regiones económicas distintas.

    Los metales preciosos, convertidos en mercancía universal, jugaron un papel determinante en la formación de regiones especializadas durante la época colonial. La extracción de metales como la plata y el oro impulsó la creación de regiones productivas mineras, mientras que su comercialización generó regiones de comercio y consumo. Esto creó una estructura regional económica encadenada por la función económica de cada área, con ciudades como Veracruz y Cartagena emergiendo como importantes centros comerciales y redistribuidores de la plata americana.

    El desarrollo científico durante el Siglo de las Luces o la Ilustración también provocó una nueva regionalización a nivel global. Regiones como Inglaterra, Francia, Alemania y los Países Bajos se convirtieron en centros de producción de conocimiento científico y tecnológico, con universidades, academias científicas y publicaciones especializadas que impulsaron la innovación. Estas regiones se destacaron como productoras de ciencia y tecnología, mientras que otras partes del mundo se convirtieron en receptoras de estos conocimientos, lo que reforzó la hegemonía cultural, económica y política de Europa occidental en ese período.

    En resumen, la comunicación, la extracción de metales preciosos y el desarrollo científico fueron factores determinantes en la configuración de regiones especializadas y en la estructura económica y social tanto de la Nueva España como a nivel global durante períodos históricos específicos.

    En la elaboración de este documento participaron:


    Beatriz Adriana Lazcano Sánchez adrianalazcano1911@gmail.com
    Aideé Tapia Chávez aideetapiach@gmail.com
    Alejandro Sevilla Galvan alejandrosevilla.hist.tv@gmail.com
    Alicia Muñoz Vega munozalicia480@gmail.com

    ResponderEliminar
  8. Equipo #13. Sesión 25 nuevamente
    -María del Rosario Velázquez Armentia (rosariovelazquez072@gmail.com)
    -Samantha Pérez Adame (samantha.p.adame@gmail.com)
    -Sandra Luz Martínez Fausto (arte.luz.sl@gmail.com)
    Wendy Ibarra Ramírez (ramirezwen173@gmail.com)

    La Nueva España, durante los siglos XVII y XVIII, experimentó un profundo desarrollo en su vida religiosa, marcado por la presencia de manuales específicos conocidos como "costumbreros". Estos documentos, redactados por las superioras de los conventos, dirigían las conductas y ceremonias diarias de las religiosas, destacando su relevancia en la reglamentación de la vida cotidiana en los conventos de la época.

    El término "costumbrero" se refiere a un compendio de cortesanía ritual y protocolo religioso que guiaba las acciones diarias de las monjas. Estos manuales, aunque no proporcionan detalles específicos, resaltan su función primordial: especificar las normas y prácticas que regían la vida cotidiana en los conventos. Su esencia radicaba en ser un árbol que necesitaba estar abrigado con las cortezas de las ceremonias y ritos para dar frutos de virtudes, según se menciona en la cita del "costumbrero".
    Estos manuales no solo se limitaban a la vida monástica, sino que también tenían un papel crucial en la preservación y aplicación de las normas jesuitas en las instituciones gestionadas por la orden en la Nueva España. Los "costumbrarios" de los jesuitas no solo abordaban directrices específicas para la vida diaria en colegios y misiones, sino que también se extendían a cuestiones más amplias relacionadas con la espiritualidad, la educación y la interacción con la sociedad circundante.

    La figura del "costumbrero" no solo compilaba y mantenía actualizado el "costumbrario", sino que también aseguraba que las reglas y prácticas de la orden fueran seguidas rigurosamente. Su adaptabilidad a las costumbres locales reflejaba la estrategia jesuita de inculturación, integrando elementos de la cultura local en la práctica religiosa y educativa.

    En el contexto de la Compañía de Jesús, estos manuales contribuyeron a la evangelización más efectiva al vincular las enseñanzas cristianas con las experiencias y valores de las comunidades a las que se dirigían. La adaptación de los "costumbrarios" a las costumbres locales facilitaba la comunicación con las comunidades indígenas, mostrando la flexibilidad de la orden para incorporar aspectos de la cultura local en su labor misionera.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Módulo 2 TERRITORIO, FRONTERAS Y JURISDICCIONES sesión 8: Conformación territorial de Tabasco en el siglo XVI, por Flora Leticia Isabel Salazar Ledesma

Módulo 2 TERRITORIO, FRONTERAS Y JURISDICCIONES sesión 9, entrada 1: Guerra y colonización en la Chichimeca, segunda mitad del siglo XVI, por José Tomás Falcón Gutiérrez