Módulo IV SESIÓN 21. INTERACCIONES Y CONEXIONES: LA CONFIGURACIÓN DE UNA GLOBALIZACIÓN TEMPRANA. Ciudad de Monterrey: historia de un asentamiento fronterizo. Temas y problemas de su historia urbana: 1596-1821. Lydia Ma. del Carmen Espinosa Morales. FECHA LÍMITE DE ENTREGA MIÉRCOLES 21 DE FEBRERO A LAS 23:59 hrs.
PREGUNTAS (A ESCOGER DOS)
1. 1. ¿Cuáles son las diferencias existentes entre la
historia de la ciudad, la historia urbana y la historia del urbanismo? Comenta
alguna de las propuestas de Martínez Delgado que te parezca importante.
2. 2. Señala qué elementos consideras importantes para
la caracterización de un asentamiento poblacional como ciudad.
3. 3. Considerando el caso de Monterrey, menciona
algunas evidencias que permitan cuestionar el supuesto aislamiento de la ciudad
durante la época colonial y nos muestren sus relaciones con el resto de las
regiones de la Nueva España y con la metrópoli.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarMónica Samantha Amezcua García
ResponderEliminarPregunta 3.Considerando el caso de Monterrey, menciona algunas evidencias que permitan cuestionar el supuesto aislamiento de la ciudad durante la época colonial y nos muestren sus relaciones con el resto de las regiones de la Nueva España y con la metrópoli.
Para hacer estudios regionales es importante conocer los diferentes niveles del espacio que existen. En un nivel más amplio se encuentra la macroregión, la cual se puede definir por características culturales e históricas que comparten (entre otras). Por su parte esta la región. Los espacios que comparten estas regiones tendrán elementos en común que las identifica y particularidades que los puede separar de otras regiones. En el mismo sentido se encuentras las subregiones y posteriormente las ciudades. El investigador es el que se permite determinar estos espacios según los objetivos de su investigación, por lo que no necesariamente tiene que coincidir con los límites políticos de la actualidad.
Es en este contexto que se puede entender el caso de Monterrey. La historiografía tradicional ha considerado que los espacios fronterizos tiene un historia distinta a otras macroregiones. En la época virreinal esto corresponde a la leganía territorial respecto al centro político, que corresponde con el centro territorial. Pese a que esta distancia fue representativa en la construcción de la historia no se debe pensar que la historia de esta ciudad fue ajena a los acontecimientos que se desarrollaron en el resto de la Nueva España. Es decir, las decisiones que se tomaban en la Nueva España afectaban de una u otra manera a Monterrey. Por su parte, Monterrey tenía que interactuar con otras ciudades o con otras regiones. En consecuencia, el Nuevo Reino de León se involucrar con otros espacios como Texas o la Nueva Extremadura.
En conclusión, la historia de Monterrey, a pesar de que presenta sus propias peculiaridades, estuvo relacionado con lo que pasaba en la Nueva España, al tiempo que interactuó con el centro de poder, pero también con otros espacios. Por tanto, no se debe comprender su historia aisladamente.
Equipo #13
ResponderEliminar-María del Rosario Velázquez Armentia (rosariovelazquez072@gmail.com)
-Samantha Pérez Adame (samantha.p.adame@gmail.com)
-Sandra Luz Martínez Fausto (arte.luz.sl@gmail.com)
Wendy Ibarra Ramírez (ramirezwen173@gmail.com) Considerando el caso de Monterrey, menciona algunas evidencias que permitan cuestionar el supuesto aislamiento de la ciudad durante la época colonial y nos muestren sus relaciones con el resto de las regiones de la Nueva España y con la metrópoli.
La comprensión de las dinámicas urbanas a lo largo del tiempo involucra la exploración de conceptos interrelacionados pero distintos: la historia de la ciudad, la historia urbana y la historia del urbanismo. Cada uno de estos enfoques aporta una perspectiva única para analizar el desarrollo de los asentamientos humanos y las complejidades que han marcado su evolución a lo largo de la historia.
La historia de la ciudad se sumerge en la evolución temporal de los asentamientos poblacionales. Observa la forma en que las comunidades se han establecido, crecido y transformado a lo largo de los años. Este enfoque proporciona una visión panorámica de cómo los centros urbanos han surgido como testigos mudos de las vicisitudes de la humanidad, registrando la historia en sus calles y estructuras.
En contraste, la historia urbana se embarca en un viaje más profundo al buscar entender los cambios en las ciudades, conectando pasado y presente a través de enfoques metodológicos transdisciplinarios. Este enfoque reconoce que las ciudades son organismos dinámicos que no solo crecen físicamente, sino que también experimentan transformaciones culturales, sociales y económicas. La historia urbana se convierte así en un crisol donde convergen disciplinas como la sociología, la arquitectura, la geografía y la economía, permitiendo una visión más holística de la evolución urbana.
En el ámbito del urbanismo, el enfoque propuesto por Martínez Delgado destaca la importancia de mejorar las condiciones de vida en las ciudades mediante una planificación integral. Este enfoque va más allá de simplemente registrar el pasado o comprender las complejidades actuales; busca ser proactivo al proponer estrategias para mejorar la calidad de vida en los asentamientos urbanos. La consideración de aspectos sociales, económicos, medioambientales y de movilidad refleja un enfoque holístico y equilibrado, reconociendo la interconexión de todos estos elementos en la configuración de las ciudades del presente y del futuro.
Las propuestas de Martínez Delgado sobre urbanismo subrayan la necesidad de integrar la preservación del patrimonio histórico y la identidad de los barrios con la innovación y el uso de nuevas tecnologías. Esto resalta la importancia de mantener un equilibrio entre la rica historia que cada ciudad lleva consigo y la adaptación necesaria para enfrentar los desafíos contemporáneos.
Cuando se busca caracterizar un asentamiento poblacional como ciudad, diversos elementos entran en juego. Aspectos como tamaño y densidad de población, estructura urbana compleja, infraestructura desarrollada, diversidad de actividades económicas, presencia de instituciones y servicios, y diversidad cultural convergen para definir la identidad y la vitalidad de una ciudad.
El cuestionamiento del presunto aislamiento de Monterrey durante la época colonial desafía las narrativas tradicionales. Aunque la historiografía convencional ha afirmado que los espacios fronterizos tenían historias separadas debido a su lejanía geográfica del centro político, es esencial reconocer que esto no implicaba un completo aislamiento de los acontecimientos en el resto de la Nueva España. Monterrey, con sus particularidades, mantenía conexiones e interacciones significativas con la Nueva España, desmintiendo así la idea de un aislamiento total. Decisiones tomadas en el centro político repercutían en Monterrey, y la ciudad establecía relaciones con otras regiones, mostrando su integración en el entramado histórico de la colonia.
SESIÓN 21
ResponderEliminarEquipo 8
Juan Carlos Morales Soto (jcms3008@gmail.com)
1. ¿Cuáles son las diferencias existentes entre la historia de la ciudad, la historia urbana y la historia del urbanismo? Comenta alguna de las propuestas de Martínez Delgado que te parezca importante.
La ciudad, como fenómeno espacial y social, es diferente de la urbanización, entendida como un proceso territorial y económico que afecta la realidad social. El urbanismo, finalmente, se entiende como una práctica ordenadora basada en la ingeniería y el diseño urbano. Como menciona en autor (Martínez Delgado) es necesario que los estudios urbanos y la historia urbana dialogue con la política con la economía y poder dar lugar con ello a dualidades tales como espacio y sociedad, economía y territorio, geografía y estadística o espacio y política y con ello derribar los muros de la especialización. El papel de la historia en la comprensión y resolución de los problemas urbanos actuales (como son los problemas de polución, especulación inmobiliaria, crecimientos desordenados, transporte deficiente, largas distancias, carencia de espacios y tiempos para la convivencia, baja calidad e injusticia en el acceso a las viviendas, violencia, pobreza, informalidad laboral, y tantos otros) deberá ocupar un lugar cada vez más preponderante. De lo que se trata es de estrechar los vínculos entre los histórico y lo actual. “En los estudios urbanos se presupone con frecuencia que los problemas de las ciudades son nuevos, que no tienen precedentes; se subestima la historia y se aprecian demasiado los modelos teóricos aplicados sin demasiados reparos”.
2. Señala qué elementos consideras importantes para la caracterización de un asentamiento poblacional como ciudad.
El urbanismo es una parte consustancial del concepto de ciudad. Con ello se tiene el sentido etimológico latín, donde Civitas es el conjunto de ciudadanos, de hombres y mujeres con plenos derechos, mientras que la Urb es la ciudad en sí. Con ello, la ciudad y lo ciudadano se han entendido como la forma política e institucional de una realidad urbana, del urbanismo. La ciudad entonces se puede considerar como una expresión de la comunidad, expresión material, el urbanismo, comunidades sociales ciudadanas se asientan en espacios estructurados de forma urbana. Se entiende a la ciudad como una comunidad humana que cuenta con lugares donde se hacen realidad las prácticas sociales, donde mujeres y hombres realizan sus actividades sociales, donde trabajan sea este económico o político ideológico. “Una ciudad es una comunidad de asentamiento, es decir, un espacio social donde un colectivo humano reside se organiza y se reproduce socialmente. Como toda comunidad humana contará con sus propias pautas de organización, con su propia política, puesto que quienes participan de la vida de la ciudad forman parte de un colectivo”.
Equipo 6
ResponderEliminarGraciela Beauregard Solís, José Gustavo Vidargas Larrea, Heber Eduardo Ríos Aranda, Heilen María González López, Hugo Salgado Argueta, Ignacio Zavala Contreras.
1. ¿Cuáles son las diferencias existentes entre la historia de la ciudad, la historia urbana y la historia del urbanismo? Comenta alguna de las propuestas de Martínez Delgado que te parezca importante.
Martínez subraya la necesidad de integrar la preservación del patrimonio histórico y la identidad de los barrios con la innovación y el uso de nuevas tecnologías. Esto resalta la importancia de mantener un equilibrio entre la rica historia que cada ciudad lleva consigo y la adaptación necesaria para enfrentar los desafíos contemporáneos.
Cuando se busca caracterizar un asentamiento poblacional como ciudad, diversos elementos entran en juego. Aspectos como tamaño y densidad de población, estructura urbana compleja, infraestructura desarrollada, diversidad de actividades económicas, presencia de instituciones y servicios, y diversidad cultural convergen para definir la identidad y la vitalidad de una ciudad.
2. Considerando el caso de Monterrey, menciona algunas evidencias que permitan cuestionar el supuesto aislamiento de la ciudad durante la época colonial y nos muestren sus relaciones con el resto de las regiones de la Nueva España y con la metrópoli.
EL DEBER DE FUNDAR CIUDADES Y POBLAR LA TIERRA
Capitulación de Martín de Zavala (3 de abril 1625)
LA FUNDACIÓN DE MONTERREY. MOTIVOS Y RAZONES (Señaladas en el acta de fundación)
• Poblamiento, pacificación y evangelización de los naturales.
• Acrecentamiento del real patrimonio de su majestad.
• Comodidad y riqueza de la tierra.
• Ubicación: lugar en buen medio entre Zacatecas y Tampico, “camino de carretas”
• Punto de entrada y salida para las nuevas poblaciones a fundar “Tierra adentro”
LA CREACIÓN DE LA COMANDANCIA GENERAL DE LAS PROVINCIAS INTERNAS, 1776
• Comandancia general e independiente del virreinato (1776-1784) 8 años.
• Comandancia general subordinadas al virreinato (1784-1786) 2 años.
• Comandancia general dos jefes subalternos, dependientes del virrey (1786-1787) 1 año.
• Dos comandancias generales, dependientes del virrey (1792-1811) 14 años.
• Dos comandancias generales, dependientes del virrey (1811-1821) 10 años.
Aunque a primera vista las señaladas como Historia urbana, Historia de la ciudad e Historia del urbanismo parecieran responder a un mismo propósito, todas ellas se distinguen entre sí por un determinado factor epistemológico que, a la postre y simultáneamente, redunda de forma tripartita en un mejor entendimiento del problema tempoespacial de lo “urbano”. La Historia del urbanismo, en primer lugar, se advierte como una sistematización y revisión crítica de los bagajes teóricos, conceptuales y de desarrollo que están implicados en la producción y evolución de los entornos urbanos, esto sin dejar de considerar las soluciones o los problemas que de tales esquemas se puedan abstraer. La Historia de la ciudad, por su parte, generalmente se ha entendido como aquella que toma por objeto de su estudio a la “ciudad”, quedando dicha tarea abierta a los esfuerzos de análisis ejecutados por arquitectos, geógrafos, historiadores, sociólogos, antropólogos o politólogos, esto por mencionar algunos expertos. El problema así advertido comporta un reclamo de análisis demandado por cada uno de esos especialistas para satisfacer su propio interés de estudio, lo que hace cuestionar la “legitimidad epistemológica de la investigación histórica de la ciudad”. En tal sentido y siguiendo libremente aquí a Martínez Delgado, la Historia urbana se presenta como una posibilidad de análisis integral de la ciudad, considerando no sólo los espacios urbanos centrales, sino tomando en cuenta además: las periferias; su hinterland; la dimensión física; las formas de vida y la organización política; los componentes sociales y culturales, así como las motivaciones políticas y económicas subyacentes en el espacio de la ciudad, esto por citar algunos elementos de análisis. De tal suerte, la Historia urbana se afirma como un puente analítico para “el entendimiento de la ciudad actual, para buscar el sentido de sus cambios [y para encontrar] el vínculo entre dos realidades que parecen distantes”.
ResponderEliminarEl concepto de ciudad, complementando lo anterior, se aprecia como una idea mutable tanto en espacio como en tiempo. En la Antigüedad Clásica, por ejemplo, la ciudad se advierte como un espacio artificial y organizado políticamente que cubre las necesidades de un grupo humano, respondiendo con tal organización al espacio natural que atenta, con sus leyes caóticas, contra la existencia de las personas. Para periodos comprendidos entre la Modernidad y la Época Contemporánea, esa función se guarda como principio estructural de la ciudad, sin embargo, en el avance de los tiempos actuales, su definición se ha supeditado a otras variables: una alta densidad poblacional por kilómetro cuadrado; un esquema político y económico definido; una potente agenda comercial, industrial y de servicios; un espacio artificial y tecnificado; un relativo grado de conectividad, accesibilidad y de movilidad y, por tanto, un espacio susceptible de reclamarse como un derecho humano y colectivo dentro de los márgenes de la concepción lefebvriana del espacio social.
Equipo 9
ResponderEliminarJosé Leopoldo Lira López (leonlira88@gmail.com)
Luis Manuel Gamboa Sáenz (chaackik@gmail.com)
Manuel de Jesús Chanona Pascacio (chanonam9@gmail.com)
María Fernanda Villanueva Córdova (maria.villanueva.cordova@gmail.com)
3. La ciudad de Monterrey, desde su fundación en el año de 1577 por parte del sacerdote portugués Alberto del Canto se establecieron dos asentamientos que no progresaron. Posteriormente en 1582, Luis Carvajal y de la Cueva fue el primer colonizador de esta ciudad con el asentamiento denominado San Luis Rey de Francia. Años más tarde, en 1596 se dio la fundación definitiva a cargo de Don Diego de Montemayor, quien puso el nombre de Ciudad Metropolitana de Nuestra señora de Monterrey en honor al Virrey de la Nueva España. Desde su concepción por parte de los españoles, la cuidad se estableció de acuerdo a los lineamientos de la corona, la población quedo, alejada respecto a la metrópoli (Capital), y de los territorios del norte, ya que estos eran aun desiertos y que fungió mas como frontera hacia los territorios norteños. Además, que dicha población se aisló de manera que las decisiones, traslados y formas de constituirse fueron un poco lejanos respecto a la capital o de otras provincias de la nueva España. Si bien, esto ayudo a que se aislara, respecto a los territorios norteños, pero si se constituyó como una cuidad importante para la nueva España, por su gran producción de ganado y de otros sectores como agropecuario y de granos.
La historia de la ciudad cuenta el surgimiento del sitio en donde se llevan a cabo dinámicas sociales, culturales, políticas, económicas, etc. Asimismo la historia del urbanismo da cuenta del proceso de urbanización de una ciudad, también de la transformación de espacios con el paso de los años (por ejemplo, monumentos, reservas ecológicas, edificaciones, etc). Por último, la historia urbana relata el pasado y el presente de una ciudad, para llevar a cabo esto, se ayuda también de la sociología, arquitectura, antropología y el urbanismo.
Lo que llamó nuestra atención y en lo cual estamos de acuerdo con Martínez Delgado, es la necesidad imperante de que la historia urbana contemple los puntos de vista de otras ramas de estudio y no limitarse únicamente a un solo rubro. El resultado será mucho más fructífero que si nos quedamos con un solo punto de vista.
Considero que lo importante para un asentamiento poblacional como la Ciudad de Monterrey son estos aspectos:-
1.- Historia y origen: Comprender la historia del asentamiento desde su fundación hasta la actualidad, incluyendo los eventos clave que han moldeado su desarrollo.
2.- Ubicación Geográfica:- Analizar la ubicación geográfica de la ciudad, su topografía, clima y acceso a recursos naturales, que influyen en su crecimiento y desarrollo.
3:- Población y demografía:- Estudiar la composición demográfica de la ciudad, incluyendo la densidad de población, la distribución por edades, género, origen etnico y nivel socioeconómico.
4.-Infraestructura:-Evaluar la infraestructura física, como carreteras, transporte público, sistema de agua y saneamiento, así como servicios de salud y educación.
5.- Economía: Analizar la base económica de la ciudad, sus principales sectores industriales, comerciales y de servicios.
6.- Cultura y sociedad Explorar la diversidad cultural, las tradiciones costumbres y manifestaciones artísticas de la población, así como su cohesión social y nivel de inclusión.
En el caso del asentamiento del siglo XVI, Los factores importantes fueron de igual manera la conquista y colonización española por la búsqueda de recursos naturales y expansión territorial y la evangelización de igual manera en que los misioneros y religiosos pudieran difundir su cultura y la religión católica en la región. los indigenas locales interactuaron con los colonizadores españoles y jugaron un papel en la formación de las primeras comunidades de su zona, esto fue lo que marcó el inicio de la historia de Monterrey como ciudad..
Equipo 11. Mónica Liliana rojas Arellanes, Miguel Ángel Rodríguez Lozada
ResponderEliminarPregunta #1 Las diferencias pueden ser difusas, ya que, tienen un objeto común que es el estudio de la “urbs”. Sin embargo, las formas en que se han abordado tienen distintos matices que se han tornado paralelas. El autor argumenta que deben ser complementarias: “derribar los muros”. La historia de la ciudad y el urbanismo, ámbito que arquitectos, diseñadores , historiadores del arte y los mismos urbanistas deben penetrar más, No solo son edificios, calles y/o plazuelas; detrás de ello hay ideas, personas y una historia que las une. Una historia común de la “civitas”.
El estudio del territorio como una región delimitada con todos sus elementos deben ser tomados en cuenta, y eso sirve para la historia y cómo ello afecta las ideas mismas de una urbe, la geografía, juega un rol muy importante en este desarrollo; por ende, el correcto estudio de los mapas, no solo como elemento decorativo o de apoyo, sino, como material vivo que influye en el desarrollo de las ciudades en su devenir.
Otro elemento que debe ser tomado en cuenta, recae en el estudio de las élites y su impacto en el desarrollo de las ciudades, y por el otro el de las clases sociales bajas, los que no tienen cabida en el ritmo de vida planificada de una ciudad. Tanto élites como grupos marginados, conviven, crean y dan vida a la urbe. De tal modo el campo, o lo rural también debe estar inserto en el repensar de las ciudades, ya que sin campo no hay ciudad. Y no un campo lejano, sino el campo que reside en el área aledaña a la ciudad, aquel campo que la dota de alimentos, agua y demás insumos. Y viceversa, lo que la ciudad aporta a lo rural.
Todo ello se conjuga y la nueva “historia urbana”; absorbe o debe absorber todos los lineamientos teóricos de la sociología, antropología, economía, antropología, urbanismo para integrar un todo que sea coherente a lo que está analizando: La ciudad en todos sus elementos que la conforman.
Pregunta #3. En esta narrativa nacional siempre pone en primera instancia la importancia del centro, siendo el punto de partida de los acontecimientos (del centro hacia afuera, o al hablar de la expansión española en el norte del centro hacia arriba) dejando a un lado las complejidades vividas en la periferia y como estas van tejiendo sus propias conexiones. Siguiendo con la línea de "dar sentido a la significación de la ciudad", en este caso Monterrey, ilustra la necesidad de abordar un espacio desde diferentes latitudes y escalas (la llamada macro región norteña, intendencias o ciudad), y así, a la hora de abordar la documentación, nos abre el panorama que dicho avance fue desde múltiples puntos y direcciones, aunado con el desarrollo de un regionalismo lleno de simbol…
Respuesta del EQUIPO 2 (Arturo Toribio Vásquez; Berenice Reyes Herrera; Carlos Alfredo Hernández Guillén; Carlos Arcos Vázquez)
ResponderEliminar1. Partimos de la diferencia que existe entre los conceptos de “ciudad” y “urbano”. La ciudad, como conjunto de edificios y calles, que ocupan partes delimitadas y tienen finalidades específicas. Lo urbano como todo aquello que está relacionado con la ciudad. La historia de las ciudades, por lo general, dan cuenta del “espacio” conformado por la ciudad en un orden cronológico, lo que había sucedido en ellas desde su fundación. Su contenido privilegia el inventario de lugares, edificios, personajes y momentos especiales. En cambio, la historia urbana se ve no como memoria de un “ethos” nacional, sino la preocupación por la vivienda, la salud, la segregación, el abastecimiento, en fin, el acceso desigual a bienes que no solo son de consumo sino esenciales. La historia urbana que se desprende de las ciencias sociales se pregunta por las dinámicas de urbanización, al tiempo que da importancia a las decisiones del urbanismo y las característica de lo urbano: la ciudad es su principal campo de observación, pero no es el único. La diferencia entre la historia urbana y la historia del urbanismo (o los estudios urbanos con perspectiva histórica) puede recaer principalmente en que el urbanismo pone en su mira los problemas que aquejan a las poblaciones como la polución, problemas de transporte, planificación urbana, etc., en su dimensión histórica. El enfoque del urbanismo intenta comprender esos problemas, las complejidades actuales, para proponer estrategias que los solucionen; es decir, el análisis no es por sí mismo sino para presentar planes de mejoras en la vida cotidiana de los pobladores de los asentamientos urbanos. De las numerosas propuestas que Martínez Delgado hace en su texto, nos parece importante la que menciona que deben tenerse en cuenta los imaginarios; es decir, que habría que hacer crítica y análisis de las ideas y los proyectos que dan forma a las ciudades, así como de los que no “ocurren” sobre la ciudad. Pone el ejemplo de la literatura, el arte y la fotografía, los planos y los planes, como fuentes que dicen algo sobre la ciudad, sí, pero más son testimonios subjetivos sobre como alguien la sintió, la vio, la vivió, la anheló y la añoró. Esto es importante para la disciplina porque extiende el campo de los temas y las fuentes en las que puede construir sus hipótesis y sus análisis. Por ello, no solamente ayuda a consolidar, delimitar, contrastar la disciplina, sino que aporta numerosas ideas para extenderla.
2. Consideramos que esto depende de la temporalidad que se esté trabajando; es decir, en alguna época una cierta densidad de población podría ser considerada ya como ciudad, con cierta organización social y la existencia de algunas instituciones, pero en otra época no. Suponiendo que esta discusión esté solventada, habría que considerar algunas cosas base: la primera, que hubiera en ese espacio grupos domésticos que lo habitaran. Esto es, para discriminar con aquellos lugares en los que se realizaran actividades específicas como minas, espacios militares, talleres, etc. La segunda, por supuesto, está relacionada a la población que la habita, su tamaño, y la densidad de ésta, en contraposición con poblaciones y comunidades más pequeñas, así como la existencia de ciertas actividades económicas que la sustenten. La tercera, algo que creemos básico para hablar de ciudades, es que no se produzcan ahí la totalidad de los alimentos que se consumen, la ciudad dependerá de poblaciones en las que sí se produzcan los alimentos para obtenerlos. En este mismo sentido, la ciudad tendería a ejercer cierto poder coercitivo a su alrededor con otras comunidades, pudiendo ser porque en ella se alberguen cierto tipo de instituciones políticas, económicas, legales, o servicios de salud, de educación, de esparcimiento, que hagan que comunidades más pequeñas dependan o “graviten” alrededor de esos núcleos (por utilizar una metáfora).
1. ¿Cuáles son las diferencias existentes entre la historia de la ciudad, la historia urbana y la historia del urbanismo? Comenta alguna de las propuestas de Martínez Delgado que te parezca importante.
ResponderEliminarSegún los conceptos de lo Urbano y la ciudad, podemos deducir que la historia de la ciudad como un conjunto de edificios y calles, nos habla de lo que ha pasado en ellas desde que fueron fundadas y lo que prosiguió cronológicamente.
En cambio la historia urbana estudia los servicios como acceso a la salud y vivienda, la historia del urbanismo las problemáticas que hay en ella, y que de estos estudios se encargan las ciencias sociales.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEquipo 1:
ResponderEliminarLa diferencia entre la historia de la ciudad, la historia urbana y la historia del urbanismo radica en sus enfoques y objetivos. La historia de la ciudad se ha centrado tradicionalmente en aspectos más descriptivos y factuales de una ciudad en particular, como su fundación, evolución física y eventos políticos significativos. En contraste, la historia urbana surgió en los años 1960 como un campo más analítico e interdisciplinario, incorporando perspectivas de la sociología, economía, geografía, entre otras disciplinas. Su objetivo principal es estudiar los procesos urbanos en sí mismos, no limitándose a describir las ciudades.
La historia del urbanismo se focaliza específicamente en la planificación y el diseño urbanos, explorando la evolución de las ideas y prácticas sobre cómo organizar y dar forma a las ciudades a lo largo del tiempo. En la práctica, puede haber superposiciones entre estos campos, pero la historia urbana tiende a ser más amplia y la del urbanismo más especializada. Mientras que la historia de la ciudad ha sido más tradicional y descriptiva, la historia urbana busca estudiar integral e interdisciplinariamente los procesos urbanos, contribuyendo al entendimiento de una ciudad desde múltiples perspectivas.
Es esencial destacar que, según la lectura, la historia urbana es indispensable para comprender una ciudad, aportando en la comprensión de sus cambios y estableciendo un diálogo constante con otras disciplinas. La lectura aboga por derribar las barreras entre estos campos, reconociendo la importancia de la historia urbana en el entendimiento del presente a través de las contribuciones del pasado, como el uso de fuentes y testimonios generados por otras disciplinas.
La caracterización de un asentamiento poblacional como ciudad se fundamenta en varios elementos clave, los cuales incluyen: el espacio pues la ciudad se concibe como un asentamiento humano, organizado espacialmente a través de elementos físicos como edificaciones, vías de acceso, plazas, edificios públicos y límites definidos en su emplazamiento. La densidad poblacional y su permanencia, que a su vez requieren de servicios públicos coordinados por un grupo dirigente. La presencia de una autoridad que dirige y administra, así como la capacidad para realizar obras públicas y finalmente decanta en la toma de conciencia comunitaria, que implica un sentido de identificación y pertenencia entre los residentes.
Para el caso de Monterrey, hay evidencia de que el espacio geográfico no determinó un aislamiento total desde la administración novohispana, tangible en la administración y estructura del ayuntamiento, las normas para el registro, entre otras que presentó en las tablas durante la exposición, gracias a ello podemos percibir las particulares de la región en los productos e impuestos que se son propios de la región. Además, bajo las tres lentes que explora: historia urbana, historia de la ciudad y la historia del urbanismo, se pueden argumentar diferencias o particularidades pero no un completo aislamiento.
En la elaboración de este documento participaron:
Beatriz Adriana Lazcano Sánchez adrianalazcano1911@gmail.com
Aideé Tapia Chávez aideetapiach@gmail.com
Alicia Muñoz Vega munozalicia480@gmail.com
Ana Claudia Islas Román cliovirtual@gmail.com
*ACLARACIÓN* También participó en la actividad el compañero Alejandro Sevilla Galvan alejandrosevilla.hist.tv@gmail.com, accidentalmente omití su nombre.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar
ResponderEliminarEQUIPO 10 (Mariana Alzaga Fernández; Ma. Teresa Vega Morales; Maricarmen Pérez Mendoza
Maricruz Piza López; Mario Alberto Serrano Avelar; Martha Elena Alfaro Castro; Martha Monzón Flores )
Pregunta 1:
Historia de la ciudad : intenta superar la historia anecdótica, afinar presupuestos teóricos, objetivos, y problemas vincular presente con pasado, pensar los diferentes niveles del tiempo, construir metodologías para el trabajo con fuentes.
Historia urbana: aporta al entendimiento de ciudades actuales, busca el sentido de los cambios, el hilo conductor de ellos y sus consecuencias, vincula dos realidades que parecen distantes el pasado con el presente.
Historia del urbanismo: centra su problemática en aspectos circunstanciales y cotidianos propios del urbanismo condensados en la pobreza la inequidad la exclusión la riqueza y la desigualdad.
Sugiere el autor:
- considerar la fisonomía de la ciudad formas de vida y orden político
- derribar límites de la especialización académica
- romper fronteras entre lo rural y lo urbano
- contemplar los imaginarios de la ciudad
- revisar los tiempos de la historia social la política y la económica
- entender los estratos sociales
- enlazar ciudades pequeñas medianas y grandes urbes
- poner a prueba conceptos tradicionales que las califican
- tener panorama de distintas experiencias urbanas
- evitar aislamiento académico
- considerar los supuestos de la escuela de los Annales.
Pregunta 2
Se mencionaron varios criterios para considerar un asentamiento como ciudad, desde su trazo, su densidad poblacional así como los problemas que son generan por esta misma concentración de habitantes. En el contexto que formó a una ciudad como Monterrey, estaría la notoria industrialización, que da pie a la migración y a la necesidad de tierra para dar vivienda a la gente que llega. Y sobre todo, la ciudad es una espacio donde van a confluir varias historias. Es un solo espacio donde su problemática en particular, va a derivarse de las necesidades que surgen de la difícil convivencia entre los grupos que conforman la ciudad y las necesidades derivadas de las actividades económicas, políticas. sociales y de vida cotidiana que realicen sus habitantes.
Equipo 8: Jesús Octavio Ayala (co.resp30@gmail.com)
ResponderEliminar1. ¿Cuáles son las diferencias existentes entre la historia de la ciudad, la historia urbana y la historia del urbanismo? Comenta alguna de las propuestas de Martínez Delgado que te parezca importante.
La escritura respecto a la fundación ciudades –en ocaciones tambien de su destrucción- data desde mucho antes de Virgilio, pero hasta el siglo XIX eran fenómenos eminentemente políticos los que se inscribían en páginas como hilo conductor (la “Historia de Florencia” de Maquiavelo es un ejemplo). La historia urbana aparece a partir de la década de 1960 de la mano de la historiografía que puso su foco problemas sociales y culturales. La historia del urbanismo se limita al estudio del desarrollo de la planeación y ordenamiento de ciudades.
Respecto al texto de Martínez, el primer punto sobre considerar tanto “urbs” como “civitas” resulta el de mayor pertinencia en tanto relegado, pues la planta puede ser nueva, pero la historia de la organización es un proceso continuo desde la edad media (respecto a occidente, por poner el caso de la figura del ayuntamiento).
2. Señala qué elementos consideras importantes para la caracterización de un asentamiento poblacional como ciudad.
La ciudad es un espacio polarizado, ya que centraliza –a diferencia del hinterland disperso- no solo producción sino también tecnología, administración política y económica, vías de comunicación y servicios y población de alta densidad, circunstancias que distinguen la vida de ese centro de su periferia. Por otra parte la ciudad goza de un estatuto político, representación y gobierno propio (en diferentes niveles) el cual desde ese lugar administra al hinterland –en el caso mexicano la presidencia municipal tiene atribuciones que no gozan las delegaciones de las periferias.
1.- Señala qué elementos consideras importantes para la caracterización de un asentamiento poblacional como ciudad.
ResponderEliminarDentro de las disposiciones de estructuración del gobierno español, fueron las encomiendas y los repartos. Se le encomendaba a algún español el cuidado y evangelización de los naturales. Claramente con la ayuda de los misioneros. En 1672 terminan las encomiendas y se ordena reunir a los indígenas en pueblos o congregaciones, repartir tierras para que ellos mismo las trabajen. En el caso de Monterrey pasa de ser una zona rural, con pocos pobladores, a crecer de manera significativa y ser una población urbana, con una organización desde tener una autoridad que dirija y tome decisiones que él crea que ayudaran al crecimiento del lugar, en todos los aspectos y para bien de los pobladores.
2.- Considerando el caso de Monterrey, menciona algunas evidencias que permitan cuestionar el supuesto aislamiento de la ciudad durante la época colonial y nos muestren sus relaciones con el resto de las regiones de la Nueva España y con la metrópoli.
De acuerdo a la historia de Monterrey, los primeros pobladores fueron los chichimecas, los cuales fueron difíciles de evangelizar. A partir de la llegada de los españoles con la intención de poblar el lugar de forma pacífica y por ende la evangelización. Se hace un primer asentamiento en 1577, llamado Santa Lucía, un segundo asentamiento se da en el año 1582. Ya en el año de 1596, después de los dos primeros intentos fallidos de poblar la ciudad, Diego de Montemayor regresa al área y funda la Ciudad Metropolitana de Nuestra Señora de Monterrey. Se crea la Comandancia General de las provincias internas, que es una comandancia general e independiente del virreinato, y esta funciona durante 8 años, en 1784 se crea la comandancia general subordinadas al virreinato. En 1792 ya hay dos comandancias generales, dependientes del virrey, hasta el año 1811. De 1811 a 1821 las dos comandancias generales, dependientes del virrey.
Otro motivo del supuesto aislamiento de Monterrey vendría siendo la lejanía con la Ciudad de México, aunque estudiando su historia se entiende que solo era mentira, y de acuerdo a lo estudiado en la sesión, Monterrey tenía interacción con otras regiones del país.
EQUIPO 12
* Octavio Spindola Zago
ospindolazago@gmail.com
* Paulina Irasema Jiménez Arreola
arreolapaulina02@gmail.com
* Rigoberto de Jesús Hernández Contreras
rigoberto.hdezcontreras@gmail.com
* Pablo Eduardo Pérez Joya
pabloperezjoya@gmail.com